Desarrollaremos aquí en líneas generales algunas ideas rectoras del enfoque terapéutico del Instituto “Sagrado Corazón de Jesús”, como un centro dinámico de aprendizaje y enseñanza de las áreas específicas de Asistencia-Docencia-Investigación.

A POSTERIORI DE:

Los estudios realizados acerca de los diferentes métodos y posiciones teóricas vigentes en las distintas escuelas y perspectivas psicológicas: Sicoanálisis-Conductismo – Teoría Sistémica – Análisis Existencial – Logoterapia – Hipno Terapia Ericksoniana.

TENIENDO EN CUENTA:

  1. El tipo de formación epistemológica científica
  2. La especialización y enseñanza académica del método científico en sentido cuali y cuantitativo respecto a la calidad de certeza y fiabilidad del saber – entender – conocer de los datos obtenidos
  3. Su posterior aplicación concreta en las operatorias sicoterapéuticas en lo atinente a su efectividad, eficacia, eficienciencia.

flecha_marron_abajo

El Dr. Fermani realizó un diseño de investigación (1982) cuyas condiciones experimentales obedecen a las que rigen los criterios de observación, protocolización, recolección de datos y tratamiento cuali (lenguaje) y cuantitativo (matemático), realizado en el campo experimental clínico, poniendo el Instituto SCJ como contexto general y cada consultorio o salón terapéutico como lugar particular de la práctica y ámbito de observación directa<fn>Cámaras Gesell, filmaciones</fn> de la conducta como unidad de estudio<fn>Unidad operativa de estudio: la conducta molar y molecular expresada en áreas 1) sico 2) somático 3) socioculturales en un campo a) contextual b) de contactos interactivos c) con códigos de propios significados.
Movimiento como emergente sincrónico en Observador donde:   Espacio = transversal cuando y cuanto: tiempo=vertical. Abordable desde sus ¿qué? (naturaleza) ¿por qué? (motivos- causas- razones) ¿para qué? (final teleológico)  ¿dónde? (espacial- transversal: aquí) ¿Cuándo? (temporal- vertical: ahora) ¿Cuánto? (duración numérica) ¿de qué? (medios o instrumentos se vale) de observación e investigación y aplicación que interpreten el sentido, orientación y hacia dónde apunta lo manifestado por el paciente desde un previo rigor de ortodoxia nomotética  que fue sistematizado como diccionario.</fn> en un proyecto cuya finalidad consistió en:

  1. Favorecer la integración teórico – práctica de la Sicoterapia con los requisitos metodológicos y epistémicos en vigencia .
  2. Enriquecerla en su técnica operativa con los distintos aportes de enfoques, abordajes y teorías sicológicas cuyas contribuciones hayan emergido de iguales condiciones experimentales.
  3. Dándole un encuadre concreto guestáltico – sistémico interaccional al Todo Institucional entendido como contexto, en las personas que interactúan en mutua dependencia en sus distintas áreas: status – funciones.

Con pautas:

  • La técnica de recolección de datos protocolizados en registros de conductas y actitudes verbales y/o posturales como indicadores de contactos intra y extra institucionales.
  • Durante la interacción: Paciente–Paciente/Paciente-Terapeuta se establece la repregunta sobre los significados individuales de tales signos = actitudes = conductas. De su correlación (entre signo y significado de las temáticas referidas) se podrán elaborar los códigos de uso en el vocabulario digital y analógico del paciente, los que se formalizan como su diccionario de vocablos, léxicos- terminologías de uso acotado al específico contexto del área institucional donde emergió como observable, que son tratados y aislados como conductas (signos) de valor (significado) variable respecto a los ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, que son insertos en el Todo conductual intra- institucional,  evitando así la introducción de significados teóricos previos, surgidos en otros contextos, que interpreten el sentido de lo manifestado por el paciente desde un previo  sistematizado diccionario, codificado en otras condiciones experimentales, con sujetos asignados con otros criterios y con el uso de técnicas parciales avaladas por ese particular enfoque teórico, que pauten previamente el cómo, cuándo, dónde de las intervenciones del Terapeuta . En la práctica sicoterapéutica este encuadre deductivo nos mostró su aridez operativa al ser aplicado con criterios y con el uso de técnicas y modos de aproximación sólo avaladas por ese particular enfoque teórico, que pautan previamente significados sin contacto directo sincrónico con el “aquí y ahorade esta concreta y específica persona en acto.
  • La dinámica intra- interinstitucional pone al Instituto SCJ sin compartimentalizaciones, sólo las requeridas formalmente por el organigrama administrativo, como un centro familiar de asistencia-docencia e investigación continua , donde todos: paciente-familia-terapeuta toman,  conforme a sus respectivas expectativas , el status propio asumido o aceptado y con los roles o funciones que colaboren con la evolución mutua respecto a la relación consigo mismo – el próximo y con Dios: Vida, Único Dador del Sentido – Identidad – Creatividad – Inteligencia – Libertad y Autenticidad.
  • La investigación toma al contexto de la consulta como única condición constante para observar contactos  y a partir de ellos conjeturar hipótesis respecto a los códigos del lenguaje normal y/o sintomático a comprender. La dinámica interactiva de la entrevista (contactos) es la que permite la actitud de Observador-Observado de cada paciente en el grupo , tanto como la del Sicólogo y es desde esta mutua verificación que se hará el armado de códigos: digitales y/o analógicos, de palabras – frases – oraciones – gestos – actitudes – comportamientos y las continuas repreguntas de ambos sobre el sentido semántico de : ¿qué se quiere decir que cuando se dice lo que se dice? , de donde  surgirá el único y íntimo diccionario de uso para cada paciente o grupo en estado de tratamiento creativo y personalizado.

 

EN OTRAS PALABRAS:

  • UN CONTEXTO: el de la consulta, ámbitos terapéuticos y áreas institucionales (ISCJ)
    APORTE GUESTÁLTICO
  • UN CONTACTO: interactivo-dinámico (Terapeuta-Paciente/Paciente-Terapeuta
    APORTE SISTÉMICO
  • UN CÓDIGO EMERGENTE DE LA INTERACCIÓN GRUPAL: que registra la lengua e ideoma, digital o analógico específico para ese grupo operativo
    APORTE LINGÜÍSTICO : GRAMÁTICA TRANSFORMACIONAL

 

ESTO PERMITE:

  1. La observación y aislamiento de las conductas digitales y analógicas con sus valores «variables» en juego, los que se definen desde su faz conceptual como Operativa: Independientes – Intervinientes – Dependientes – Contextuales.
  2. La recolección-protocolización-tratamiento de datos desde lo:
    • Cuantitativo (matemático-estadístico)
    • Cualitativo (lingüístico)
  3. La mutua discusión sobre las expectativas-status-funciones y roles asumidos y asignados a cada integrante como sujetos en función relativa a las conductas observables, de donde parte todo el empeño institucional.

De este modo se pueden realizar y formular conjeturas sobre una posible correlación significativa entre 1) y 2) , lo que faculta a la formulación de Hipótesis Operativas demostrables a posteriori de los previos tratamientos de calidad: cuali y cuantitativa.

Tal conjetura surgida de lo observacional permite confeccionar:

Comunicaciones y Presentaciones en Congresos, Revistas, Publicaciones respecto al Sicodiagnóstico, Sicoterapia, Rehabilitación.

Un diseño que norme las pautas y condiciones para la realización de la experiencia (condiciones del experimento) grupal o individual, a partir de la conducta verbal y postural corporal del paciente – del operador, que puede ser de modo sensible recogible con la aparatología de uso y protocolizar su registro y natural tratamiento de datos. A partir de lo cual se formulan criterios para el tratamiento matemático-lógico-lingüístico de calificación-cualificación y cuantificación, permitiendo la confección de un diseño institucional de investigación de la unidad de estudio = el objeto de investigación = la conducta observable en el :

  • CONTEXTO : sesiones grupales-individuales
  • CONTACTOS : mutuos en ese campo . Consultorio -Salón de Terapia (Sicodrama, Sicoterapia, T. Ocupacional)
  • CÓDIGOS : emergente de diccionario de uso con su:
    • Terminología propia
    • Con su única técnica operatoria
    • Pautadas en las condiciones del contexto en cada sesión individual y grupal
    • Aplicables sólo a los sujetos asignados a la experiencia

OBJETO

Lograr:

  1. El aprendizaje conciente de conductas de bienestar sico- físico – social-espiritual, por la movilización de recursos-habilidades-resiliencias retenidos en el inconciente.
  2. Desacondicionamientos y desaprendizajes de mecanismos sico-lingüístico-corporales que en determinados contextos operan como soporte motivante desde su organización como «sistemas de creer» rígidos que remiten a la revivencia de » ya hecho” que lo hacen operar conflictiva y desadaptadamente en distinto nivel de alienación y anomia.

FIN:

Terapéutico: cuidar y restablecer conductas de bienestar: sico-somáticos-social del paciente.

La observación mutua de la conducta desde la perspectiva del paciente y del sicólogo es verificada en la configuración mutua del campo interactivo emergente como «unidad de investigación», de donde se pueden formular posteriores conclusiones, las que permiten su ulterior publicación para ser enriquecida por posibles discusiones.

  1. Motivaciones -por qué- , fines -para qué- , -qué- temas se hablan y ¿con que medios -modos-estilos expresivos? se dieron .
  2. Que actitudes y/o conductas , digitales o analógicas son posibles de estar en función y correlación mutuas para lograr asumir o asignar expectativas, status , roles y funciones.
  3. Qué modo de ser y hacer se formaliza en códigos lingüísticos que operan dentro del contexto grupal como reguladores de los signos y contenidos semánticos propios de la verbalización única en uso puesta en práctica por los componentes del grupo con fín terapéutico.

Todo a partir del «aquí y ahora», del acto, del «YA» sincrónico, donde se explicita lo que como constructo subjetivo late y se expresa en las interacciones de las conductas, específicamente emergidas como significativas durante la consulta, que es reflejada en el estrechamiento y acompasamiento del Terapeuta con el fin de lograr en el Paciente la ampliación creciente de su conciencia, sentido de la vida, identidad, creatividad, inteligencia, libertad, autenticidad.

El “Ya” dramático expresa sus programas latentes y sus sistemas de creencias, puestos en acción puntual y observable durante la consulta, permitiéndose así una triangulación, donde los vértices correspondientes a los sistemas de referencia y pertenencia del paciente y del terapeuta, ahora generando un feed-back , un nuevo constructo en el campo inter subjetivo, que permite la elaboración sistemática y el convenio de signos-símbolos que hacen referencia a realidades cuyos significados asumen el sentido propio de cada uno en el contexto de la consulta.

 

ASÍ SURGE :

  1. Nuevo código, pautado y convenido a partir de repreguntas mutuas sobre: ¿qué se quiere decir cuando se dice lo que se dice ? minuciosa y concientemente admitido entre ambos, que es verbal y corporalmente observable por ambos, lo que a su vez permite la elaboración de un diccionario cuyo vocabulario asume un sentido semántico propio y expresa un nuevo y íntimo lenguaje e ideoma grupal que es precisado y sometido -a través de repreguntas- a la mutua observación crítica, reflexión y elaboración de los términos, los que operan como léxico: códigos reguladores de los significados de la interacción, que reflejan una creciente coherencia, verosimilitud, congruencia.
  2. Donde, tanto el Paciente como el Terapeuta asumen el rol de Observador -Observado asociado con las expectativas-status y funciones grupales.

Los objetivos de tal proceder terapéutico obedecen a la convicción elaborada y confirmada a lo largo de la experiencia de todos estos años de práctica profesional a partir de 1982 en ámbitos hospitalarios, en la consulta privada, a través del intercambio epistolar con otros académicos, de la concurrencia y dictado de cursos referidos a la materia objeto de estudio: el acto sicoterapéutico, convicción que a su vez dio fundamento a la propuesta académica realizada a través de la tesis doctoral, donde se resalta la aparición de conductas que directa o indirectamente, clara o implícitamente, activa o pasivamente se refieren al tema religioso en sicoterapia como un tema de alta significación en la vida de las personas.

En otras palabras, partimos de lo que constituyó el status epistemológico-metodológico y técnico que sentó las bases de la sicología científica: el estudio-investigación y enseñanza de la conducta humana en los niveles molares y moleculares, expresadas en las áreas mental-corporal y en el contexto de interacciones sociales, donde aparece -entre otros temas significativos- la noción de lo religioso, lo que generó la pregunta ¿qué motivos tiene la práctica de la sicoterapia para el cercenamiento-descalificación-omisión-distorsión-desplazamiento-generalización del tema religioso durante su transcurso?. El sondeo bibliográfico de varios años al respecto agravó la sospecha de tal discriminación religiosa, cuando todos los grandes tratadistas de la sicología y de otras ciencias lo abordaron y registraron por escrito su dictámenes a través de toda su obra, a partir de lo cual albergamos la certeza de poder coadyuvar a la cristalización de postulados-hipótesis-teorías sicológicas que en su síntesis teórica concreten operativamente la praxis cuya dialéctica en feed-back retroalimentará con nuevos datos que permitan un enriquecimiento, perfeccionamiento y discusión como el vehículo verificable del multifactorial juego de fuerzas componentes de la concretud única del hombre de cara a la realidad en sus aspectos inmanentes y trascendentes.