El Instituto SCJ aplica en la actualidad los principios de trabajo que son el resultado del recorrido histórico efectuado por su fundador, el Dr. Armando Javier Fermani, siendo difícil historiar sus orígenes sin remitirnos a su trayectoria profesional. Desde un enfoque clínico como lugar de aplicación práctica y fundada en los aportes de la investigación y la docencia, la principal razón de ser de la Institución es el servicio prestado a las personas que concurren a él, en aras de su mayor bienestar sicofisicosocial, a través del empleo de técnicas exclusivamente sicológicas, que apunten a resultados prácticos , concretados en una comprobable mejoría del estado de los consultantes, empleando para ello todas las herramientas disponibles de la ciencia psicológica, motivo por lo cual el Instituto no adhiere a ninguna Escuela en particular, sino por el contrario, se prueban y se utilizan todas las posibles técnicas y procedimientos sicoterapéuticos de las distintas corrientes que alimentan a la Sicología y Sicoterapia desde el enfoque clínico, para encontrar recursos que sean útiles en una ayuda real y concreta de la persona en sufrimiento.Este enfoque de trabajo del Dr. Fermani surge como consecuencia de la experiencia obtenida a través de una vasta trayectoria profesional. De esta forma, sentó las bases, filosofía y forma de funcionamiento de la entidad, modificándola y perfeccionándola a través de los años en respuesta a las necesidades que se fueron presentando y a la natural evolución de las técnicas y procedimientos existentes. En la actualidad sus distintos componentes contribuyen cada uno en su medida con nuevos aportes que enriquecen el conjunto. Para que podamos entender cómo estos principios fueron fundados y qué historia precede a esta institución como entidad al servicio de la comunidad, debemos primero conocer a su fundador.

Nacido en el Chaco, egresado de la Escuela Normal Sarmiento, inicia sus estudios filo-teológicos en la Diócesis de Monseñor José Agustín Marozzi que le asigna como Director de Estudios a Mons. Dr. Ulpiano López La realización de estos estudios lo habilitaron como Profesor de Filosofía , que ejerció en colegios religiosos, que le otorgó una base sólida de conocimientos y una apertura de miras con la que abordar la Carrera de Sicología, el principal objeto de su interés personal, la que cursó en la Universidad de Buenos Aires, de la que egresó con el título de Licenciado en Psicología. La constante búsqueda de un instrumento sicológico operativo y eficaz puesto al servicio del paciente, hace que Buenos Aires no sea solamente proveedor de vida académica de posgrado , sino que le brinda a través de diversas pasantías, concurrencias, una experiencia clínica hospitalaria en Servicios de Rehabilitación y Sicopatología en el Hospital Cosme Argerich, Alvear, Dirección Nacional de Rehabilitación, Preventorio Roca, Clínica Geriátrica del Sol, etc. que alimentó la ilusión inicial que el sufrimiento síquico de los pacien tes y sus directas repercusiones físicas y sociales sean no solamente cuidados, sino asistidos terapéuticamente con técnicas no-farmacológicas, donde el paciente es visto desde un marco antropológico sico-físico-sociocultural y espiritual, que sea abordado en su totalidad estructural como síntesis significativa de una existencia que se realiza reconociendo y acompasándose con la realidad cotidiana donde espejarse a sí mismo, a su próximo y a Dios.

Observaciones e inquietudes iniciadas en los años 72-75 , cuando el Programa Nacional SNIS lo ubica como primer Secretario Técnico de la Dirección Nacional de Salud Mental en la Provincia del Chaco.

Años donde la salud mental era planteada como política de estado desde un enfoque médico-psiquiátrico, con la consiguiente reacción de la anti-psiquiatría y la apertura manicomial al uso de nuevas técnicas comunitarias, con apertura de los hospicios y tratamientos institucionales grupales, lo que obligaba al sicoterapeuta de aquella época a romper el modelo médico individual de la diada terapeuta-paciente y ubicarlo en el contexto sociocultural preexistente, ya reconocido incipientemente como un factor etiológico primordial, (introducido por la Escuela de Sicología Concreta Argentina -Bleger- y Pichón Rivière con sus aportes tan significativos a la Sicología Social) con lo que se evitaban los fenómenos de institucionalización donde el paciente quedaba atrapado institucionalmente y su alta era casi imposible.

Todo esto acontece en los años donde rige la ley -Onganía- 17132 de la medicina como un paradigma y en reemplazo del postergado debate de la ley de Salud Pública, donde el Sicólogo podía realizar la fase sicodiagnóstica, pero el área sicoterapéutica estaba en manos médicas y sólo se podía ejercer la profesión por derivación o por acreditar la formación en alguna disciplina con enfoque medicamentoso o biomecánico, afín con la cosmovisión de la seguridad nacional en vigencia esos años.

Dr Armando Fermani dando clases

Dr Armando Fermani dando clases

La visión sicoterapéutica, donde el esquema médico causa un obstáculo epistemológico denunciado por tratadistas de la época, hace que la profundización de los modelos propios elaborados por el Dr. Fermani, desde la perspectiva sicológica, encuentren caminos de expresión en una carrera oficial bajo la tutela de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires: : Terapia Ocupacional, donde previo concurso accedió como becado y adquiere los conocimientos básicos del desarrollo de las nociones del arte, el deporte, y sus aplicaciones en la terapéutica física y/o mental lo que lo pone en contacto con la Musicoterapia, el Sicodrama etc. egresando con el título de Terapista Ocupacional. (1979). En el año 1986 aprueba las materias para la licenciatura, según convenio con Universidad de mar del Plata

Llegado el año 1981, retorna a su provincia de origen , donde da inicio a sus actividades profesionales en la ciudad de Resistencia, continuando sus estudios de posgrado en Buenos Aires.

En 1982 el Ministerio de Salud Pública del Chaco a través del Director del Hospital Perrando lo nombra Sicólogo de la Residencia de Clínica Médica con funciones de docencia, investigación y asistencia como sicólogo clínico. El Dr. Fermani extiende su servicio de sicólogo clínico por necesidades operativas del nosocomio a las Salas de Oncología, Traumatología, Cirugía y asistiendo así a consultas de otros servicios del hospital. La demanda específica del dolor físico y sufrimiento síquico en situaciones de carencia económica, la prioridad de algunos casos en quirófano y consultorios externos lo obliga a echar mano de sus conocimientos sicoprofilácticos para transmitirlos como Profesor en la Escuela de Enfermería del Hospital Fernando, en áreas de Obstetricia, Cirugía, Clínica Médica etc..

La demanda del psicólogo práctico en un contexto urgente y con muy poco tiempo para dar respuestas efectivas desde el marco sicológico convencional al dolor existente o el inmediato a situaciones conflictivas-críticas y traumáticas , de manera gradual lo conducen a hacer uso de sus conocimientos de posgrado en Hipnología Clínica y su perfeccionamiento lo llevan a entrar en contacto con institutos y centros académicos especializados que investigan la aplicación de nuevas técnicas hipnóticas a partir del lenguaje indirecto de Milton Erickson . Esto le permitió profundizar y especializarse en Buenos Aires y otros centros del país y del exterior en este tema y desde este enfoque.

Habiendo sido el primer Secretario Técnico (por concurso) de la Dirección de Salud Mental dependiente de la Dirección Nacional de Salud Mental y en el marco del SNIS, tuvo que recorrer la provincia como parte de las responsabilidades inherentes al cargo, así como a dictar numerosas charlas y conferencias a profesionales de la salud y público en general, centrando sus primeros esfuerzos en transmitir conocimientos a la población respecto del rol del sicólogo y del tratamiento sicoterapéutico, algo que notó poco difundido y en muchas ocasiones distorsionado en esta parte del país.

En sus exposiciones, aportó una perspectiva propia y una contribución directa y concreta al bienestar sicofísico de las personas, que en ese entonces estaban siendo tratadas exclusivamente desde la óptica medicalista, conteste con la ideología reinante en la época de corte predominantemente físico-mecánico.

Debido a esta carencia observada -y padecida- a su retorno a la provincia , se sintió convocado a llevar adelante una tarea de concientización en el medio acerca de la salud mental desde la óptica de su especialidad: la sicología clínica, y de las dificultades acuciantes de esta temática en el seno de la comunidad , cuyos integrantes estaban siendo abordados en sus padecimientos emocionales desde perspectivas parciales e insuficientes, hecho que se veía agravado por la ausencia de un Colegio de Psicólogos o una Ley de Ejercicio Profesional que ampare y regule el trabajo de los mismos.

Dr Armando Fermani

Dr Armando Fermani

Llevando a cabo esta tarea a través de los medios académicos y de comunicación disponibles en ese entonces (diarios, radio, grupos de personas que asistían a charlas conferencias, cursos etc.) intentó sensibilizar de esta manera a la población acerca del beneficio de las tareas de prevención, asistencia y rehabilitación de los temas atinentes a la Salud Mental desde el punto de vista sicológico, tarea llevada a cabo en el marco de diferentes instituciones, siendo el primer Psicólogo Asesor de Crusamen (Cruzada de Salud Mental), Sicólogo de la Residencia de Clínica Médica del Hospital Perrando, Perito Sicólogo del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, y el poder ejecutivo del Chaco lo nombra Profesor Titular de Sicología de la Escuela de Policía del Chaco. En estas instituciones dictó numerosas cursos sobre temas atinentes a la problemática sicosocial: adicciones (tabaco , drogas,) sexualidad, familia ,suicidio, etc. La actividad comunitaria fue intensa en forma de artículos periodísticos, charlas radiales y cursos que jalonan esta etapa de su carrera.

En el contexto de asesor sicólogo de CRUSAMEN (cruzada de salud mental) escribe el libro: La Dependencia cuya temática está referida al tema de la adicción y los beneficios económicos de la edición del libro (agotado) fueron donados a CRUSAMEN , entidad colaboradora directa del servicio de Salud Mental del Hospital Perrando.

Dentro de esa tarea auto- impuesta de esclarecimiento acerca de temas de la sicología y los servicios de la sicoterapia, figura como objeto de interés primordial la jerarquización del rol profesional del Sicólogo. Tratando de explicitar lo más posible sus alcances y campo de acción, promueve y difunde la información académica: la Sicología es una ciencia independiente, salida del tronco común de las ciencias : la Filosofía. Ciencia que recibió desde sus orígenes aportes de otras disciplinas: la biología – antropología – sociología y la medicina a la que se encontraba perniciosamente atada por prejuicios de intereses desinformantes y de la que necesariamente debía despegarse a los fines de reivindicar el status de autonomía que le es propio por su naturaleza, enfoques, metodología y abordajes que le permiten la obtención de los resultados deseados en el curso de la prevención , diagnóstico y tratamiento sicoterapéutico. La dependencia del sicólogo respecto del médico respondía, en todos los casos, a la creación de intereses de poder que rodeaban el ámbito de la salud pública y su perspectiva medicalista en la época de facto.

En ese marco de la seguridad nacional es que asume una participación activa en la difusión de la información acerca del rol profesional por notas en los diarios, radios , entrevistas y charlas dadas a legisladores, para coadyuvar a la sanción de la Ley de Ejercicio Profesional de la Sicología (noviembre de 1986), así como a la posterior creación del Colegio Profesional de Psicólogos, del cual tiene matricula 002.

Su interés de llevar a la clínica las inquietudes y necesidades comunitarias , que desde siempre avizoró como la madre de todas las batallas en el ámbito de la salud pública, lo llevan a ser el primer sicólogo de la provincia en trabajar con grupos de pacientes, tarea que comienza a realizar en 1982 en su práctica privada y como terapeuta instructor del Instituto de Medicina Psicológica del Chaco, ofreciéndosele en esos años la dirección de salud mental, todavía dependiente de la Nación

A la intuición inicial de que el grupo terapéutico es una herramienta de tratamiento de excepcional calidad, lo sigue la comprobación en la clínica de este convencimiento que lleva desde la Comunidad Terapéutica “Misión de Juan” a mantener la práctica de esta actividad en la institución actual, donde son varios los grupos en funcionamiento, (niños, adolescentes y adultos) además de los de Sicodrama, de forma tal que es parte de la filosofía y encuadre que anima este Instituto .

La terapia grupal y sicodramática, de acuerdo con su particular enfoque del tratamiento clínico, se ofrece como el método que facilita el revínculo del humano con sus semejantes, acaso el más efectivo evento facilitador de la cura sicológica. Dicho reencuentro de la persona con el otro facilita una amplitud de conciencia hacia la percepción de la presencia de Dios como fuerza movilizadora y transformacional en el ser humano.<fn>Como especialista en Terapia de Grupo y Sicodrama y a partir de las observaciones de estos ámbitos surge la tesis que movilizará la investigación que se cristalizó en su doctorado.</fn>

Guiado por estas convicciones, funda en 1987 la Comunidad Terapéutica “Misión de Juan”, entidad que funcionó en calle Santa Fe 590 de la ciudad de Resistencia, durante varios años a partir de esa fecha.

Esta entidad no fue un sistema dogmático y cerrado, sino abierto, dinámico y perfectible, lo que permitía la transformación, cambio y evolución comprobado por el seguimiento de casos de los modos conductuales traducidos en un mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

A través del mecanismo de incorporar la familia al tratamiento del paciente, de planteo de problemas y modificación de los modos intra e interconductales, y desechando pautas de internación de pacientes en favor de realizar actividades en personas ambulatorias, el centro desde sus inicios atendió a niños, adolescentes, adultos o gerontes de ambos sexos, con problemas sicoafectivos que repercutían en su conducta y personalidad para consigo mismo o terceros. Los instrumentos específicos utilizados fueron los grupos de terapia ocupacional, grupos de actividades, de sicodrama, de familias, parejas y los grupos complementarios donde los familiares eran asesorados de modo individual-grupal o en cursos de comunicación y acompasamiento sobre el problema específico del asistido, su evolución y modos de ayuda.

Instituto de Sicoterapia

Instituto de Sicoterapia

En los años ‘90 y en base a las inquietudes de un grupo de pacientes y familiares, entre los que se encontraban abogados, contadores, odontólogos, médicos, kinesiólogos, profesores, arquitectos, ingenieros y economistas, se organizó con su padrinazgo y dirección la Asociación para la Investigación Científica (ASINCI) “Pierre Teilhard de Chardin” , entidad sin fines de lucro con personería jurídica Nº 2278.

La institución inicia sus actividades en diciembre de 1992, con sede en el mismo establecimiento en el que funcionaba Misión de Juan. Sus objetivos estaban orientados a formar recursos humanos en el área de investigación, promover el estudio de metodología de la investigación, difundir y publicar artículos, documentos y trabajos de orden científico, etc.

En ella se dictaron numerosos cursos entre los cuales destacan por los frutos posteriores el primer y segundo curso de metodología de la investigación científica a cargo del Dr. Fermani, Dra. Terradas de Fermani y el Ing. Cesar Rey. Estas actividades contaron con numerosos auspicios gubernamentales y dieron pie a la creación de un proyecto curricular confeccionado por los Dres Fermani para la creación de una Carrera de Metodología de la Investigación científica registrada en el registro de la propiedad intelectual.

ASINCI fue una organización con criterios de trabajo propios. Reproduciremos un texto del Dr. Fermani ,escrito en ocasión de su inauguración como testimonio representativo del espíritu con el que fue creada la institución:

“El verdadero investigador científico no necesita poseer grandes equipamientos, o una erudición sin límites, solo necesita estar abierto a la vida, a la realidad en la cual Dios se expresa, y así poder develar el misterio que ella nos acerca a cada uno de nosotros, en cualquier lugar y condición en que nos encontremos.

El único límite que existe para que podamos investigar se encuentra en nosotros. La ignorancia y la ausencia de crítica en nuestras vidas nos han mutilado la posibilidad de dejar en libertad el investigador que todos llevamos dentro. Somos esencialmente investigadores de la gran aventura de vivir. Solo debemos contemplar en actitud orante las múltiples posibilidades en que los hechos nos hablan, la infinidad de ocasiones en que Dios devela su Voluntad.

Todos los flagelos que padece la humanidad tienen solución, todos los interrogantes ya han sido respondidos por el Creador, solo es necesario que aprendamos a escuchar, a ver, a ser vacíos recipientes<fn>“Treinta radios se encuentran en el cubo de una rueda: en la nada que hay allí reside el que pueda utilizarse el carruaje. Se hace arcilla y con ella vasijas: en la nada que hay allí reside el que pueda utilizarse las vasijas. Se rasga una pared con puertas y ventanas para hacer habitaciones: en la nada que hay allí reside el que la habitación pueda utilizarse. Por eso, el ser es de utilidad, pero el no ser hace posible su uso” . Lao-Tse Tao Teh Ching (trad. Cast. de Diaz Faes) Madrid, Morata, l972.</fn> del caudal de sabiduría que Dios en su Misericordia nos entrega.

Todos estamos convocados a esta empresa, cada ser humano tiene algo que descubrir y dar. No hace falta buscar la sabiduría, ella está golpeando nuestra puerta”

Instituto de Sicoterapia

Instituto de Sicoterapia

Decimos acerca del proceso de investigar y del momento del descubrimiento junto con Thomas Khun:

“…., la ciencia normal lleva en definitiva solo al reconocimiento de anomalías y crisis. Y éstas son liquidadas, no mediante deliberación e interpretación, sino por un acontecimiento relativamente súbito e inestructurado, similar a una orientación gestáltica. Los científicos hablan por tanto con frecuencia de una “venda que cae de los ojos” de “un relámpago de inspiración”, que iluminando un rompecabezas previamente oscuro hace posible que sus componentes sean considerados de un nuevo modo, el cual permitirá por primera vez su solución”.<fn>Thomas S Khun, Estructuras de las revoluciones científicas, Fondo de cultura económica, México, l971.</fn>

La fe católica del Dr. Fermani lo lleva a plantearse su rol como sicólogo en el servicio a la comunidad, influyendo en la formación de su metodología de trabajo así como en la apoyatura teórica de sus intervenciones. Desde su óptica católica , la realidad se brinda como el árbitro último de toda instancia especulativa, fenómeno que lo conduce a preguntarse cual es el verdadero motivo de la escisión ciencia-fe y -como muchos tratadistas de sicología- si la erradicación de lo religioso del ámbito de la sicoterapia es producto de teorías en boga , pergeñadas por autores con ideologías ad-hoc, o si verdaderamente tiene algún asidero en la realidad.

“El sicólogo que se replantea el marco de referencia que encuadra su quehacer terapéutico diario, en algún momento de su tarea tendrá que enfrentarse con la pregunta acerca de los orígenes, trayectoria evolutiva y motivos que generaron el cercenamiento de lo religioso en su actividad profesional a pesar de que es solicitado directa o indirecta, tácita o explícitamente a comprender y no solamente interpretar desde su perspectiva teórica, la creencia, fe o religiosidad de sus pacientes

Esta cuestión dio pie a un gran número de preguntas, las que podemos sintetizar en un interrogante nuclear: ¿Cómo y por qué se cercenó la religión de la sicoterapia?. <fn>Fragmento extraído de su Tesis Doctoral.</fn>

Corría el año 1988 cuando decidió contarle a Moseñor José Iriarte, Arzobispo de Resistencia, la investigación que estaba llevando a cabo con miras a la confección de un diseño de tesis doctoral en el contexto y condiciones experimentales de la Sicología Clínica y Sicoterapia. En el desarrollo de esa entrevista Monseñor puso su cara de divertido (que no era la común) y después de un rato dijo “Fermani, se acuerda lo de Santo Tomás “Gracia supone Natura” creo que es su idea central. Desde ya no solo lo apoyo , sino que me propongo como el enchufe para conectarlo, también en las necesidades que estén a mi alcance sobre este proyecto”. Monseñor Iriarte y el Prof. Dr. Raul Mejía, acompasaron los avatares que devinieron hasta lograr la meta, que según el Dr.Mejía “las uvas no estaban maduras para comprenderla” Bajo el padrinazgo del Prof. Dr. Raúl Mejía, Profesor Titular, Ex Vicedecano USAL, la tesis mereció la calificación de sobresaliente ( cum laude) y recomendación de publicación en su defensa oral y pública en el año 1992.

La formulación de este problema a resolver dio origen a una amplia investigación con pacientes de la CTMJ, cuyo material posteriormente elaborado fue utilizado para la tesis de doctorado del Dr. Fermani, “Contenidos religiosos en sicoterapia” presentado en la Universidad del Salvador. Bajo el padrinazgo del Prof. Dr. Raúl Mejía, Profesor Titular, Ex Vicedecano USAL, la tesis mereció la calificación de sobresaliente (Summa cum laude) y recomendación de publicación en su defensa oral y pública en el año 1992. Los jurados se conformaron con el Decano Carlos Voss, y Por la Comisión Teológica: Pbro. Dr. Jorge Herrera Gallo Profesor Titular Ordinario y Capellán Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, Por la Comisión Médica Dr. Héctor Farini Duggan Profesor Titular y por la Comisión Psicológica : Prof. Dr. Osvaldo Filidoro , Profesor Titular , Miembro de la Comisión de Doctorado . El dictamen escrito del Dr. Farini Duggan fue el siguiente:

“ Se conoce la profecía de André Malraux, “el siglo XXI será místico o no será” . El ateísmo es imposible. Planteado esto, Armando Javier Fermani retoma y toma a su cargo la herencia, hoy muy abandonada, de filósofos cristianos, Bergson y Teilhard de Chardin, ellos fueron los primeros en considerar esta reconciliación entre la religión cristiana y el conocimiento científico. Armando Fermani en su excelente tesis, toma autores contrapuestos de actualidad, Mario Bunge, José Bleger, quienes representan las antípodas de constelaciones de biólogos, epistemólogos y psicoanalistas.

La metodología científica desarrollada en la tesis del Lic. Fermani es impecable. El contenido es original en cuanto a la integración religión-sicoterapia a modo sistemático. El estudio de múltiples esquemas referenciales, psicoanálisis freudiano, existencial, psicología social, muestran la seriedad científica del autor.

El Lic. Fermani, armado de sus fichas y de su fe, parece decidido a reconquistar el terreno abandonado por el psicoanálisis “científico”.

Con datos recogidos de una amplia investigación con pacientes de la Comunidad terapéutica “Misión de Juan” redacta el libro La Familia Preadictiva, editado por Ediciones Paulinas en el año 1994, presentado en la Casa de Gobierno de la Provincia del Chaco.

En el año 2002 se vio en la necesidad de crear la estructura de trabajo final, aquella que posibilitara el desarrollo de la actividad clínica individual y grupal, la docencia y la investigación científica. Una institución que reuniera el fruto de sus años de experiencia y que honrara sus principios de trabajo y formación, que se ofreciera como síntesis de su extenso recorrido en el mundo de la sicoterapia, permitiéndole la aplicación de las técnicas de intervención que entendió como las más exitosas y la expresión del modelo teórico que defendía. De esta forma, el Instituto de Sicoterapia Sagrado Corazón de Jesús abre sus puertas en Pueyrredón 463, mostrándose como un reflejo de su filosofía y modo de practicar el arte de la sicoterapia.

Al día de la fecha, el Instituto es una edificación que cuenta con tres pisos, 8 consultorios, de los cuales uno exclusivamente para niños, totalmente equipado a tal efecto , otro destinado al Departamento de Evaluación y Diagnóstico Sicológico y el resto a la práctica clínica con adultos y adolescentes. Dos auditorios completos para dictar conferencias, equipados con proyectores para p.p., equipos de filmación , dos cámaras Gesell , una biblioteca y las dependencias propias de un Instituto (cuatro baños, dos offices, una secretaría, etc.)

Desde un primer momento, las labores de la institución estuvieron centradas en el tratamiento de pacientes adultos, adolescentes y niños y en el dictado de charlas y conferencias destinadas a concienciar y coadyuvar en el proceso terapéutico a los pacientes que acudían al establecimiento. De esta manera, se dictaron y dictan cursos destinados a pacientes, familiares y público en general de los más diversos temas, asimismo también invitando a personalidades que exponen en el Instituto.

Desde la inauguración su inauguración se hizo especial hincapié en aspectos de la comunicación humana, en una síntesis de las distintas escuelas que las preconizan, realizando distintos y extensos cursos (algunos de varios años de duración) en los que también se entregan a los concurrentes los textos de las grabaciones de las clases en forma de libro.

En el transcurso de esos primeros años, el equipo de trabajo del Instituto se acrecienta, y el foco atencional de la actividad docente necesita ampliarse para adaptarse a nuevas exigencias. Es así que se crea la ESCUELA DE POSGRADO a cargo de la Dra. Silvia Terradas de Fermani (ex Miembro CONICET, ex docente UBA), quien se abocó a la tarea de incorporar en el ámbito del Departamento de Docencia el dictado de Cursos para Graduados .

El desarrollo de estos cursos y seminarios nace con el objetivo de acercar a los sicólogos del NEA-NOA la posibilidad de realizar estudios con destacados docentes provenientes de centros universitarios del país, facilitando de esta manera su concurrencia, considerando la lejanía que separa a la provincia del Chaco de los centros de interés científico de la Nación. La realización de dichas actividades en relación a temas de sicoprofilaxis, sicodiagnóstico y sicoterapia está dirigida, desde un inicio, a la formación exclusiva de sicólogos, respetando los principios legales y éticos que amparan la profesión.

Bajo esta convicción, se comenzó a invitar al Instituto a prestigiosos académicos , Profesores Titulares de Universidades con asiento en la ciudad de Buenos Aires, que dictan cursos para graduados de temas atinentes al quehacer sicológico, en un intento de acercar a la región lo mejor de la actividad sicológica en la Argentina.

Además se han añadido a la labor clínica, docente y de investigación el departamento de Sicología Laboral y el Servicio de Sicodiagnóstico, quienes aportan al enriquecimiento profesional y al servicio comunitario desde el enfoque defendido por la institución para brindar excelencia en sus servicios.

Podemos decir, en definitiva, que las formas de acción que caracterizan la labor de los profesionales del Instituto hoy no difieren en absoluto del origen mismo de la búsqueda realizada por su fundador. Estas actividades se brindan como el recipiente fundamental de una forma de comprender la realidad que envuelve a la persona, trascendiendo las limitaciones de la creencia corriente, y los exagerados mitos que proyecta sobre la diferencia religión – ciencia.

Muy probablemente, la Argentina aún no ha avanzado suficientemente en el sentido de la aceptación del vínculo existente entre la labor del científico y la fe del hombre religioso. Los prejuicios sociales, alimentados por la ignorancia y los intereses sectoriales, han limitado el desarrollo de organizaciones afines a esta temática e investigaciones serias pertinentes, algo que nos separa indiscutiblemente de los países más desarrollados, donde el espacio para la expresión de esta ligazón esencial religión – ciencia está garantizado. Hay asociaciones<fn>La primera organizacion en este campo en EEUU es Division 36 (Psychology of Religion) of the American Psychological Association (APA). I , Association for Transpersonal Psychology.</fn> en Europa y E.E.U.U., centros académicos y universitarios de indiscutible prestigio (Harvard, Cambridge, Boston, etc. ) tienen departamentos destinados a tal fin y publicaciones al respecto<fn>The International Journal for the Psychology of Religion, the Journal for the Scientific Study of Religion, and Review of Religious Research. Mental Health, Religion & Culture, etc.</fn> que han enriquecido con sus investigaciones a la ciencia sicológica, desarrollando sus actividades sin prejuicios. La investigación científica solo es tal cuando se realiza con la mente despierta y alerta y los preconceptos de cualquier índole conspiran en contra del éxito de la misma, condicionando la libertad de conciencia.

La expresión de la perspectiva opuesta está ampliamente difundida en nuestro medio por la exposición de numerosos filósofos “humanistas”, quienes conjeturan que el hombre “descubre por sí mismo”, erradicando la presencia de Dios del campo científico y pretendiendo transformar en compartimientos estancos la realidad. Se postula entonces la división entre la esfera de la religión y la de la ciencia, acaso dos caminos divergentes, abiertos a horizontes que se alejan progresiva e inexorablemente el uno del otro.

Pero si nos damos el permiso de aventurarnos a no responder por la creencia vulgar, podemos referirnos a la opinión de ciertos científicos que no pasaron desapercibidos a la hora de sopesar las causas de los más recientes y significativos logros de la ciencia. Parece adecuado traer a colación la opinión de Albert Einstein:”La ciencia solo pueden crearla quienes de manera profunda estén imbuidos de un deseo ferviente de alcanzar la verdad y de comprender las cosas. Y este sentimiento surge, por supuesto, de la esfera de la religión”<fn>Albert Einstein, Mis creencias, Ed Leviatán, BsdAs, 1986, pag.34.</fn>

Creemos que la fragmentación, la dicotomización, solo contribuye al aislamiento, el conflicto y por ende a la enfermedad mental, por eso decimos con Albert Einstein: “la ciencia sin religión es coja, la religión sin ciencia, ciega”

A modo de epílogo concluiremos con esta breve reseña, que no tiene en absoluto pretensión curricular, manifestando un principio básico de nuestro Instituto : que nuestra pretensión no es la búsqueda informática en sí misma , ya que consideramos que la verdadera sabiduría, al nutrirse de tal información es configurada como una unidad creativa indisoluble , de esta forma el ISCJ se dirige no a la erudición informática, producto de la mente acumulativa de los hombres, sino a la búsqueda de la verdad, dondequiera que se halle, fuente y origen de toda sabiduría.