
Orientado a: Sicólogos o estudiantes de la carrera de Licenciatura en Sicología. y público en general
Instituto de sicoterapia “Sagrado Corazón de Jesús”
Asociación Latinoamericana de Psicoterapia Existencial
Asociación de Psicólogos del Chaco
Curso “Psicología fenomenológico existencial”
Programa
FUNDAMENTACIÓN
La Psicología fenomenológico existencial comprende la intersección entre tres ámbitos de aproximación a la realidad humana, cuya conjunción resulta en una de las más complejas y enriquecedoras formas de acercarnos al conocimiento de la experiencia humana. Estos son la Psicología como ciencia, el Existencialismo como teoría, y la Fenomenología como método.
La Psicología, en tanto ciencia social, ofrece el marco contextual y comprensivo, así como espacios específicos de ejercicio profesional, que enfatizan en la necesidad de habilitar la escucha y hacer circular las palabras y las ideas entre sujetos. Mas allá de los intentos históricos por medicalizar la labor del/a profesional psicólogo/a, y de llevar a los contextos académicos de formación curricular el fantasma asfixiante de la cura en la antigua dicotomía salud/enfermedad, la Psicología en tanto disciplina afín a la salud mental aspira a generar condiciones sociales para un sujeto consciente y comprensivo de su ser en el mundo, de las contingencias en las que existe y de las posibilidades que se abren ante sí a cada paso que da. Resulta urgente, para tal fin, la dimensión del cuidado de sí y de otros. En palabras de Heidegger, despertar al asombro de que ser humano implica, ante todo, velar por sí.
Esta aproximación otorga un cómodo espacio de expresión a la visión existencialista del mundo, una que hunde sus raíces en la necesidad atemporal del ser humano de encontrar un sentido a su existencia, muchas veces enfrentada a muerte con sus mas sinceros esfuerzos por hacer de ella un genuino vivir en lo cotidiano. En tanto teoría filosófica, el Existencialismo propone trascender la dualidad sujeto pensante/objeto pensado, interpelándonos desde una posición que asume como problemático el hecho mismo de existir. La irreversible narrativa a la que el ser se ve sujeto en su existir, es la de darse un ser conforme llanamente existe, aun no habiendo elegido nacer y bajo el umbral siempre presente de una muerte potencial. Atrapado entre dos impotencias, el ser está condenado a encontrar un propósito que guíe su existir y lo traduzca en un vivir autentico, asumiendo su finitud y vulnerabilidad y recorriendo el mundo a través de ella.
Una Psicología amparada en el marco existencialista es, también, una mirada del sujeto que se asienta en el método fenomenológico, unido inseparablemente al Existencialismo ya desde sus orígenes. Su mentor, Edmund Husserl, lo concibió como una aproximación descriptiva de lo que acaece en la conciencia, siendo toda construcción ideativa un objetivo hacia el cual la conciencia, intencionalmente, se eyecta. El tejido comprensivo del método fenomenológico trasciende largamente una mera actitud pasiva de observación, y comprende al acto descriptivo bajo la forma de una hermenéutica del sentido, algo especialmente presente en la obra de Martin Heidegger, entre otros.
El presente curso tiene como fin introducir a los participantes a una aproximación fenomenológico existencial de la Psicología, con el objeto de preparar profesionales de la salud mental para los desafíos del presente y el mañana en nuestra sociedad.
OBJETIVOS
- Ofrecer conocimientos teóricos en relación a la Psicología fenomenológico existencial, haciendo hincapié en las demandas concretas de la práctica profesional del/a psicólogo/a en nuestra región
- Ayudar a la formación de posgrado de psicólogos/as en nuestra región, brindando supervisión y ayuda profesional
- Fomentar un espíritu crítico y reflexivo en torno a la práctica profesional ante el padecimiento subjetivo, en sus aspectos teóricos, técnicos y éticos.
PROGRAMA
MODULO 1. Introducción a la Psicología fenomenológico – existencial
Breve reseña histórica de la Psicología fenomenológico – existencial. Irving Yalom y las preocupaciones existenciales: la libertad, el aislamiento, la responsabilidad y la muerte. Aproximaciones iniciales a la obra de Soren Kierkegaard y Martin Heidegger. Ludwig Binswanger y el psicoanálisis existencial. Eugene Minkowski, aportes principales para una psicopatología fenomenológico existencial.
Bibliografía:
Carpio, Adolfo. Principios de Filosofía
Fantone, Vicente. Introducción al Existencialismo
Picotti, Diana. Heidegger. Una introducción
Rispo, Pablo. Signorelli, Susana. Psicoterapia existencial
Rispo, Pablo. El sentido para Ludwig Binswanger y Viktor Frankl
Vasallo, Sara. Dos sujetos de la enunciación en Jean Paul Sartre
Artículos académicos relacionados
MODULO 2. Existencialismo
El concepto de la angustia en Kierkegaard y el nacimiento del Existencialismo. El ser, la existencia, la angustia y la nada. Aportes introductorios a la obra de Friedrich Nietzsche y Jean Paul Sartre. La diferencia ontológica en Heidegger. Ética en el Existencialismo. Autenticidad, si mismo y alteridad. El ser para Levinas, la apostasis y la necesidad como evasión. Merleau Ponty: otro, cuerpo y tiempo. Concepto de impotencia ontológica. Nociones de corporalidad y temporalidad.
Bibliografía:
Carpio, Adolfo. Principios de Filosofía
Fermani, Javier. Introducción al Existencialismo
Merleau Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción
Nietzche, Friedrich. Más allá del bien y del mal
Picotti, Diana. Heidegger. Una introducción
Sartre, Jean Paul. El Existencialismo es un humanismo
Yalom, Irving. Psicoterapia existencial
Artículos académicos relacionados
MODULO 3. Fenomenología
Edmund Husserl y la Fenomenología. Conceptos centrales y caracterización del método. Encuentros y desencuentros con el Psicoanálisis. Encuentros y desencuentros con las practicas humanistas. Relación histórica y teórica con el Existencialismo
Bibliografía:
Carpio, Adolfo. Principios de Filosofía
Fantone, Vicente. Introducción al Existencialismo
Fermani, Javier. Aportes para una comprensión fenomenológica del padecimiento
Husserl, Edmund. La idea de la Fenomenología
Muñoz, Pablo. (Des)encuentros entre la Fenomenología y el Psicoanálisis
Vattimo, Gianni. Introducción a Heidegger
Articulos académicos relacionados
MODULO 4. La angustia y el sentido
Concepto de angustia en Kierkegaard, Sartre y Heidegger. Diferencia entre ansiedad, miedo y angustia. El ataque de pánico y los trastornos de ansiedad, aproximación fenomenológico – existencial. Ser y tiempo, ideas principales. El Dasein y el ser para la muerte. Determinaciones del Dasein. Ser – en – el – mundo. Concepto de Temporalidad. Angustia psicológica y ontológica. La angustia existencial en las psicosis y personalidad limítrofe, aportes fenomenológicos. Albert Camus y el absurdismo. El sentido para el Existencialismo, aportes de Sartre, Heidegger, Camus y Frankl.
Bibliografía:
Camus, Albert. El mito de Sísifo
Fermani, Javier. La odisea de los libres
Fermani, Javier. Tesis para una fenomenología de la esquizofrenia
Frankl, Viktor. El hombre en busca de sentido
Heidegger, Martin. Ser y tiempo
Kierkegaard, Soren. El concepto de la angustia
Levinas, Emmanuel. De la existencia al existente
Rispo, Pablo. El sentido para Ludwig Binswanger y Viktor Frankl
Artículos académicos relacionados
MODULO 5. El otro y el sí mismo
El otro en Jean Paul Sartre. El ser – para – otro y la mirada. Discusiones entre Sarre y Lacan. El otro según Emmanuel Levinas. El rostro del otro. Concepto de hospitalidad. Discusiones entre Levinas y Derrida Topología de la alteridad en el Siglo XXI. Aportes de Alan Badiou. El otro en Merleau Ponty. Byung Chul Han y el otro como negatividad. El sí mismo en la obra de Paul Riccoeur. Concepto sartreano de ipseidad y diferencia con mismidad. El deseo y el otro en las psicosis, aproximación fenomenológico existencial.
Bibliografía:
Alé, Maria Soledad. De la responsabilidad por el otro a la responsabilidad por el mundo en la obra de Emmanuel Levinas
Fermani, Javier. La pérdida del otro
Levinas, Emmanuel. El tiempo y el otro
Levinas, Emmanuel. La huella del otro
Lopez, Jose. Hermenéutica del sí mismo en cuanto otro
Riccoeur, Paul. Sí mismo como otro
Ruiz, Pedro. Un debate sobre ética e identidad en la obra de Paul Riccoeur y Emannuel Levinas
Sartre, Jean Paul. El ser y la nada
Artículos académicos relacionados
MODULO 6. La muerte y el olvido
La muerte como énfasis del “yo” en Heidegger. El ser como proyecto en devenir. Rostros de la muerte. Muerte y alteridad en Byung Chul Han. Aportes de Rispo y Signorelli. El temor existencial al abandono y el olvido. El abandono como experiencia de muerte. El vivir como resistencia a la decantación.
Bibliografía:
Arzarte, Josué. El sentido de la muerte en Ser y tiempo de Heidegger
Fermani, Javier. Sociedad eutanásica
Heidegger, Martin. Ser y tiempo
Han, Byung Chul. Muerte y alteridad
Nietzche, Friedrich. La gaya ciencia
Ojeda, Julio. Los Otros como elemento ontológico donde aparece la muerte como finitud en Heidegger
Signorelli, Susana. No me olvides. La muerte desde el mas acá
MODULO 7. La libertad y la nada
La nada en Sartre. Análisis de El ser y la nada. Concepto sartreano de libertad. Implicancias y problematización. Responsabilidad y compromiso. Consecuencias de una positivación de la libertad. El ser como libertad, vacío y ausencia. La nada en Heidegger y Merleau Ponty.
Bibliografía:
Alcorta, Jose. Libertad, existencia y opción en el existencialismo
Nietzche, Friedrich. Más allá del bien y del mal
Sarte, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo
Sarte, Jean Paul. El ser y la nada
Sellés, Juan. La libertad según Soren Kierkegaard
Artículos académicos relacionados
MODULO 8. Problemáticas existenciales en el Siglo XXI
Byung Chul Han y la sociedad del rendimiento. El Coronavirus y su legado: la emergencia de la Ética eutanásica. Mística de la mismidad en el Siglo XXI. Concepto de sombra de la muerte. Concepto de agonía existencial. Ansiedad moralizada y depresión productiva. El pensamiento positivo como construcción ideológica en Barbara Eirenreich. Hipermodernidad y ahogamiento de sentido. Tecnología emocional. La ansiedad como sociofármaco. Redes sociales y vigilancia institucional.
Bibliografía:
Eirenreich. Barbara. Sonríe o muere
Fermani, Javier. Tecnología de la ansiedad
Han, Byung Chul. La sociedad del cansancio
Han, Byung Chul. La sociedad de la transparencia
Nancy, Jean Luc. La comunidad inoperante
Artículos académicos relacionados
CRONOGRAMA
DIA | HORA | MODULO | MODALIDAD | Docente Invitado |
Viernes 8 de abril | 18:00 – 20.00 | Módulo 1. Introducción | Presencial | – |
Sábado 9 de abril | 9:00 – 13:00 | Módulo 1. Introducción | Presencial | – |
Sábado 16 de abril | 17:00 – 19:30 | Reunión de estudio optativa. Soren Kierkegaard | Presencial | – |
Viernes 13 de mayo | 18:00 – 20.00 | Módulo 2. Existencialismo | Virtual | Susana Signorelli |
Sábado 14 de mayo | 9:00 – 13:00 | Módulo 2. Existencialismo | Presencial | – |
Sábado 21 de mayo | 17:00 – 19:30 | Reunión de estudio optativa. Martin Heidegger | Presencial | – |
Viernes 10 de junio | 18:00 – 20.00 | Módulo 3. Fenomenología | Virtual | – |
Sábado 11 de junio | 9:00 – 13:00 | Módulo 3. Fenomenología | Presencial | – |
Sábado 18 de junio | 17:00 – 19:30 | Reunión de estudio optativa. Edmund Husserl | Presencial | – |
Viernes 15 de julio | 18:00 – 20.00 | Módulo 4. Angustia y sentido | Virtual | Marta Guberman |
Sábado 16 de julio | 9:00 – 13:00 | Módulo 4. Angustia y sentido | Presencial | – |
17:00 – 19:30 | Reunión de estudio optativa. Albert Camus | Presencial | – | |
Viernes 12 de agosto | 18:00 – 20.00 | Módulo 5. El otro y sí mismo | Virtual | – |
Sábado 13 de agosto | 9:00 – 13:00 | Módulo 5. El otro y sí mismo | Presencial | – |
Sábado 20 de agosto | 17:00 – 19:30 | Reunión de estudio optativa. Emmanuel Levinas | Presencial | – |
Viernes 9 de septiembre | 18:00 – 20.00 | Módulo 6. La muerte y el olvido | Virtual | – |
Sábado 10 de septiembre | 9:00 – 13:00 | Módulo 6. La muerte y el olvido | Presencial | – |
Sábado 17 de septiembre | 17:00 – 19:30 | Reunión de estudio optativa. Maurice Merleau Ponty | Presencial | – |
Viernes 7 de octubre | 18:00 – 20.00 | Módulo 7. La libertad y la nada | Virtual | Eduardo Tristan |
Sábado 8 de octubre | 9:00 – 13:00 | Módulo 7. La libertad y la nada | Presencial | – |
Sábado 15 de octubre | 17:00 – 19:30 | Reunión de estudio optativa Jean Paul Sartre | – | – |
Viernes 11 de noviembre | 18:00 – 20.00 | Módulo 8. El Existencialismo en el Siglo XXI | Virtual | – |
Sábado 12 de noviembre | 9:00 – 13:00 | Módulo 8. El Existencialismo en el Siglo XXI | Presencial | – |
Sábado 19 de noviembre | 17:00 – 19:30 | Reunión de estudio optativa. Byung Chul Han | Presencial | – |
DOCENTE A CARGO:
Lic. Esp. JAVIER ARMANDO FERMANI
- Lic en Psicología (UCP)
- Especialista en Psicología organizacional y del trabajo (UBA)
- Coordinador delegación NEA de ALPE (Asociación Latinoamericana de Psicoterapia existencial)
- Director Comisión Académica de la Asociación de Psicólogos del Chaco
- Psicólogo clínico de orientación fenomenológico existencial, Instituto de Sicoterapia “Sagrado Corazón de Jesús”
- Profesor titular “Clínica Psicoterapéutica” , “Práctica profesional supervisada en el área clínica” y “Comunicación y Lenguaje” (UCP)
- Profesor adjunto “Teoría y técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico II” y “Psicología laboral” (UCES)
- Autor de libros de la especialidad, entre ellos “Aportes para una comprensión fenomenológica del padecimiento”, “La pérdida del otro”, “La odisea de los libres” y “Sociedad eutanásica”
- Profesor de posgrado en la diplomatura “Rorschach SC” del Instituto de sicoterapia Sagrado Corazón de Jesús, y en el curso “Introducción a la psicoterapia existencial” de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapia existencial
- Seminarista y expositor en congresos nacionales e internacionales