Orientado a: Sicólogos o estudiantes avanzados de la carrera de Licenciatura en Sicología.  En caso de estudiantes avanzados se les hará entrega del diploma una vez obtenido el título profesional. 

Duración de la diplomatura: Nivel I y II (1º año) Nivel III (2º año) . 

Comienzo de las actividades:  abril de 2023.

Dictantes

Lic. Esp. Luciana Fermani de Caro Doctorando USAL. Especialista en Evaluación y Diagnostico sicologicos (USAL)

Lic. Esp. Javier A. Fermani. Doctorando UBA. Especialista en Sicologia Organizacional y del Trabajo (UBA)

Lic. Esp. Claudio P. Fermani. Especialista en Sicologia Organizacional y del Trabajo (UBA) 

Información sobre la formación

Diploma en Sicodiagnóstico Rorschach

En el mes de abril comenzarán a dictarse los dos ciclos anuales del Diploma en Sicodiagnóstico Rorschach. El mismo está a cargo de la  Especialista en Evaluación y Diagnóstico Psicológicos por la Universidad del Salvador Lic. Esp. Luciana F. de Caro, y los  Lic. Javier Fermani y Lic. Claudio Fermani (Especialistas en Psicología del Trabajo y las Organizaciones –UBA-) todos con amplia experiencia en el tema.  Este curso provee a los concurrentes del conocimiento y aplicación correcta de una herramienta fundamental como es el Test de Rorschach, es teórico-práctico, haciendo hincapié en la ejercitación no sólo en las clases sino también con seguimiento on line.

El Nivel I y II comenzará el viernes 14 de abril, para los que son principiantes en el Test de Rorschach. Los interesados que sólo quieran aprender a administrar, codificar e interpretar el Test pueden cursar sólo este ciclo, a los cuales, en caso de aprobarlo,  se les suministrará el certificado correspondiente.

El Nivel III, que tiene como requisito haber aprobado el Nivel I y II el año pasado o en ciclos anteriores , comienza también en abril en fecha a confirmar  y está destinado a los que quieran perfeccionarse y obtener el Diploma.

Programa

FUNDAMENTACIÓN

El test de Rorschach es una técnica y método proyectivo de psicodiagnóstico creado por Hermann Rorschach (1884-1922) en 1921 , constituyendo el método de identificación diagnóstica y pronóstica de personalidad más difundido a nivel mundial, dados sus elevados índices de validez, confiabilidad y sensibilidad. A lo largo de su historia, este particular método de conocimiento fue abordado desde múltiples ópticas, pertenecientes a corrientes de pensamiento e investigación científicas de distinta índole, que han propuesto sistemas de cuantificación de las respuestas, mediante la creación de listas de categorías sobre lo que el sujeto dice que ve, cómo lo ve, en qué sitio de la lámina, etc. Entre 1935 y 1950 se desarrollaron cinco intentos de cuantificación de las respuestas: Beck, Klopfer, Hertz, Piotrowski y Rapaport. La versión desarrollada por John Exner en los Estados Unidos, que responde al nombre de Sistema Comprehensivo, representa la integración de la información internacional y los distintos sistemas interpretativos en uno solo, mediante la recopilación de datos de distintos aplicadores del método  en todo el mundo, conformando una considerable base de datos de protocolos individuales que le permitió el estudio y reinterpretación de éstos sobre la base de los descubrimientos que se iban haciendo, constituyendo un método  de gran validez científica.

OBJETIVO GENERAL

  • Formar profesionales sicólogos capacitados adecuadamente en la técnica de Rorschach con el método del Sistema Comprehensivo para su aplicación en su ámbito de trabajo, en las distintas especialidades de la sicología, formando al cursante con criterios de ética y responsabilidad profesional.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Ser conscientes del valor de la práctica psicodiagnóstica en su aporte a la comunidad, respetando sus fundamentos éticos y deontológicos.
  • Manejar apropiadamente el lenguaje y nomenclaturas del Rorschach SC.
  • Desarrollar las habilidades para efectuar la administración, el Sumario Estructural y Constelaciones del Sistema Comprehensivo.
  • Efectuar interpretaciones basadas en los datos normativos y proyectivos del test.
  • Realizar diagnósticos, pronósticos y recomendaciones terapéuticas precisos
  • Comunicar de forma apropiada los resultados del proceso psicodiagnóstico a través de la confección de informes psicológicos.  

MODALIDAD DE CLASES

El proceso de enseñanza-aprendizaje del Sistema Comprehensivo estará dividido en tres módulos: nivel I, nivel II y nivel III. Durante el primer año se abordarán los niveles I y II, el segundo y último año tocará el nivel III, completando así los tres niveles siguiendo los lineamientos establecidos mundialmente para aprender el Sistema Comprehensivo.

Su aprobación será correlativa, en orden a garantizar el alcance de los contenidos mínimos de administración, codificación e interpretación correcta de la técnica. Cada módulo podrá ser finalizado a través de la aprobación de un examen. En el mismo el alumno demostrará  que ha sido capaz de desarrollar suficientemente los conocimientos técnicos requeridos en dicho modulo en orden a acceder al siguiente. El examen en cuestión consistirá en la resolución individual de un protocolo.

El dictado sigue el formato de clases teórico-prácticas. Se realizarán desarrollos teóricos de los contenidos, seguidos de la aplicación de lo previamente abordado en protocolos provistos por los profesores cuya dificultad será variable. Los mismos abarcarán un amplio rango de edades y problemáticas que facilitarán al alumno un abordaje complejo e integrador de cada caso.

1º AÑO

Niveles I y II de Sicodiagnóstico de Rorschach .Sistema Comprehensivo

Modalidad de la clase: teórico-práctica.

Dictado de clases: una vez al mes de manera presencial los días viernes de 17 a 20 hs, y sábado de 9 a 17 hrs.  2 semana de cada mes

Contenidos del nivel I:

Historia de los tests de manchas desde la antigüedad a la actualidad. H. Rorschach y su Sicodiagnóstico, creación y desarrollo. Métodos y escuelas posteriores. El Sistema Comprehensivo de Exner, su importancia y aportes al test.

Naturaleza del test.

Entrevista previa. Condiciones adecuadas para la administración. Registro de las respuestas. Encuesta. Palabras claves. Preguntas adecuadas e inadecuadas. Uso de los localizadores. El problema de los protocolos cortos y largos. 

Codificación de las respuestas en lenguaje Rorschach: localización y calidad evolutiva. Determinantes, determinantes múltiples. Calidad formal. Respuestas de par. Contenidos, contenidos múltiples. Respuestas populares. Actividad organizativa. Códigos Especiales, nivel I y II, CCEE críticos, independientes.

El Sumario Estructural: Secuencia de codificación. Sección Superior: Recuento de Frecuencias. Sección inferior: Proporciones, porcentajes y derivaciones. Agrupaciones. Constelaciones.

Contenidos del nivel II:

Validez del protocolo: número de respuestas, rechazos, valor del Lambda.

Variable clave positiva. Estrategia de interpretación. Significado de las variables.

Interpretación del protocolo desde el Paso a Paso. Hipótesis interpretativa. Interpretación proyectiva integrada a los hallazgos. Integración de la información biográfica del sujeto. Síntesis de los datos de cada agrupación.

2º AÑO

Nivel III de Sicodiagnóstico de Rorschach .Sistema Comprehensivo

  1. Curso nivelatorio de preparación

Durante los meses de abril y mayo se llevará adelante el Curso nivelatorio de preparación para fortalecer las destrezas de administración, codificación e interpretación desde el Paso a Paso de Exner.

Modalidad de la clase: práctica (taller).

Dictado de clases: días sábado de 9 a 17 hrs. Modalidad presencial.

El objetivo a perseguir en esta instancia será el de desarrollar prácticas de nivelación entre los alumnos cursantes, en orden a fortalecer las destrezas adquiridas de administración, codificación e interpretación desde el Paso a Paso de Jhon Exner mediante la resolución conjunta de protocolos provistos por los profesores. El taller será aprobado mediante la entrega escrita individual de la interpretación de un caso particular.

Los alumnos seguirán ejercitándose en la administración , llevando  a las clases protocolos administrados por ellos para poder evaluar las dificultades que conlleva la práctica en cada alumno de forma particular.

  • Nivel III de Sicodiagnóstico de Rorschach.

Dictado de las clases: una vez al mes de junio a noviembre de manera presencial se realizará el dictado los días viernes de 16 a 20 hrs y los días sábado de 9 a 17 hrs.

Requisitos de aprobación: cumplir con el 80 % de la asistencia, participar activamente en las clases y aprobar una evaluación final integradora de los contenidos dados en la interpretación de un caso de Rorschach con su correspondiente Informe Integrador.

Contenidos del nivel III:

Integración de los datos provistos por el Test de Rorschach a la batería de técnicas sicodiagnósticas. Localización de las recurrencias, convergencias y divergencias de los datos proporcionados por las técnicas.

Estudio de casos clínicos de diversas edades y problemáticas. Cuadros clínicos:

  • Las neurosis a través del Rorschach. Indicadores, mecanismos defensivos más frecuentes, diagnóstico diferencial.
  • La psicosis: Esquizofrenia  y Sicosis maniaco depresiva a través del Rorschach. Indicadores, mecanismos defensivos más frecuentes, diagnóstico diferencial. 
  • Los trastornos graves de la personalidad: Borderline y Narcisismo. Indicadores Rorschach, mecanismos defensivos más frecuentes, diagnóstico diferencial.
  • Diagnóstico de la Psicopatía. Indicadores, mecanismos defensivos más frecuentes, diagnóstico diferencial.

Diagnóstico de los estados de estrés y de riesgo potencial suicida.

  • Estrés crónico y situacional
  • Evaluación de los recursos
  • El S-CON y la evolución del potencial suicida
  • Simulación

Abuso sexual y violencia:

  • Indicadores en la víctima de abuso.
  • Indicadores del abusador.

Establecer diagnósticos precisos, realizar pronósticos confiables y efectuar recomendaciones terapéuticas de utilidad para el paciente. Diagnósticos diferenciales.

Información de los resultados. Organización, contenido y lenguaje del informe sicológico. Ética del entrevistador. Resguardo de los protocolos y de la información del paciente. Presentación del informe según el campo de acción del sicólogo. Diferencias informe y devolución. 

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

  • EXNER, JOHN E. JR. (2000). Manual de codificación del Rorschach, para el Sistema Comprehensivo. Edición 2005. ED. Psimática. Madrid. España
  • EXNER, JOHN E. JR. (1994). Guía de Bolsillo de la Calidad Formal del Rorschach (Sistema Comprehensivo) ED. Psimática. Madrid. España
  • EXNER, JOHN E. JR. (1994). El Rorschach. Un Sistema Comprehensivo. Fundamentos Básicos. Vol.1. 3era. Edición. ED. Psimática. Madrid. España.
  • EXNER, JOHN E. JR. (2000). Principios de Interpretación del Rorschach. Un manual para el Sistema Comprehensivo. 1ª Edición- ED. Psimática. Madrid. España.
  • EXNER J, SENDIN C. (1991) Manual de interpretación del Rorschach. Ed. Psimática. Madrid. España.