Lic. Claudio Pablo Fermani
Lic. Luciana Fermani de Caro

  • En Sicología Forense, el Sicólogo actúa como Perito (Oficial y de parte) y en este carácter  es convocado por el Juez para que aporte su diagnóstico en diversas cuestiones que atañen al estado sicológico de las personas y/o sus familias en distintas causas (Fuero Penal- Civil- Laboral- Familia)  siendo todo el material utilizado (registros, protocolos) reservados y guardados en la Justicia, para una posible fundamentación de las conclusiones ante un pedido de aclaración o impugnación de la pericia, de acuerdo a las leyes en vigencia.
  • Si bien en todos los campos de la práctica de la Sicología es fundamental el método Sicodiagnóstico es en el campo de la SICOLOGÍA FORENSE donde especialmente no es admisible un diagnóstico sicológico sin el uso adecuado del método sicodiagnóstico (Entrevistas clínicas mas el uso de test adecuados al caso específico) , ya que debido a la naturaleza intrínseca de la tarea en los estrados judiciales que se basan en el elemento probatorio, es donde los test mentales brindan el elemento objetivo  y contrastable , que puede ser sometido a discusión por otros peritos sicologos , eliminando de esta forma la apreciación subjetiva de diagnósticos basados en “opiniones” que por más autorizadas que sean, no dejan de ser pareceres sin validación científica. Aquí se presentan los datos objetivos, con sus planillas correspondientes, elaboradas en base a los datos aportados por el paciente y sometidas totalmente a la revisión  de cualquier otro sicólogo especialista.

 El psicólogo deberá dar cuenta, en su tarea diagnostica pericial, de los aspectos inconcientes que motivan las dificultades, para lo que utilizará las diferentes técnicas de psicodiagnóstico y se canalizará en la información de los aspectos puntuales en los que el Juez requiere asesoramiento (puntos periciales). La aplicación de las técnicas dependerá de las características del caso,………….en función de que cada caso es único e irreproducible, y en la medida en que administremos determinadas técnicas, teniendo en cuenta la personalidad del entrevistado y la problemática por la que se requiere nuestra intervención, la tarea de investigación que propone la pericia será más clara y profunda, y podrá dar cuenta a través del informe pericial de lo que realmente acontece en profundidad en ese grupo familiar” <fn> Ib. Hector Alvarez, Osvaldo Varela y Dora Greif: La Actividad Pericial en Psicología Forense, Ed. Del Eclipse, Bs As, 1992</fn>

Dice el Art. 472 del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial de la Nación:

“el perito presentara su dictamen por escrito con copias para las partes. Contendrá la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en los que se basó …”

 La Cátedra de Práctica Pericial en Sicología Forense de la Facultad de Sicología de la Universidad de Buenos Aires expresa: 

es necesario que el profesional Psicólogo Perito tenga en cuenta que el campo de trabajo es diferente al del abordaje clínico ya que, en estos casos , la demanda de atención es de características diferentes, por lo que se hace preciso adaptarse a las técnicas habituales y a los tiempos judiciales y pensar en estrategias específicas, con el empleo de todas las técnicas de estudio que el psicólogo puede aplicar. Esto requiere de parte del profesional un profundo conocimiento de manejo e interpretación tanto del material de las entrevistas como de los test de exploración de la personalidad. Esto implica que para cada caso en particular, hay que hacer una selección de las pruebas a administrar y de las estrategias a seguir, evitando caer en estereotipos.” <fn>Cfr. Ib</fn>