Docente responsable: Lic. Esp. M. Celeste Smith

I. Objetivos                                                                                                                                   

  • Revisar las conceptualizaciones fundamentales de Freud y Lacan relativas a la angustia.
  • Ubicar la articulación de dicho concepto en la práctica analítica, en diferentes momentos de la cura.
  • Acentuar la articulación entre la angustia, el síntoma y la dupla acting-out – pasaje al acto.
  • Revisar el concepto y su aplicación en algunas viñetas clínicas

II. Contenidos

  • Las formulaciones de la angustia en Freud: Diferencia entre Neurosis Actuales y Neuropsicosis. Distintas relaciones entre la angustia y la represión a lo largo de su obra.
  • Angustia de castración como peligro externo. Angustia masiva. Señal de angustia. Angustia frente al superyó.
  • Las formulaciones de la angustia en Lacan: Angustia como un afecto que no engaña.
  • Relación entre la angustia y el objeto a, articulado a la constitución del sujeto. Articulación entre acto y angustia.
  • Distintas manifestaciones de la angustia en la dirección de la cura: la angustia como un momento de urgencia subjetiva – angustia operativa al análisis. Maniobras del analista frente a la angustia. Pertinencia de la interconsulta con psiquiatría frente a las manifestaciones de la angustia.
  • Relación entre síntoma y angustia. La tramitación de la angustia en los síntomas histéricos, diferencia entre síntoma histérico y ataque histérico. La imposibilidad de la tramitación de la angustia en la neurosis obsesiva, diacronía y distintos síntomas. La angustia en la constitución de la fobia, histeria de angustia, síntoma fóbico.

Modalidad de dictado

Teórica-práctica. Se trabajará presentando los conceptos fundamentales para el desarrollo de los temas centrales del curso, a partir de la lectura de textos de la bibliografía obligatoria y la presentación y discusión de casos clínicos.