Docentes responsables: Prof. Lic. Nora Vitale

 

Objetivo general:

Que los graduados de distintas carreras tengan un acercamiento a los aportes de la Psicología Institucional para la comprensión de los fenómenos institucionales.

Marco conceptual:

Debido al aumento de  la violencia y la discriminación, por nombrar solo dos de los flagelos que contribuyen al malestar social actual, nuestro objetivo como profesionales es contribuir al cuidado de la salud de los actores sociales que transitan gran parte de su vida cotidiana inmersos en las instituciones. La propuesta de trabajo desde el campo de la psicología institucional, se centra en el desciframiento de las dificultades que se presentan en  el desarrollo de la tarea de una organización y en el logro del bienestar de los miembros de la misma.

Se trata de diagnosticar la percepción de las actividades favorables que realiza la organización como así también los problemas y conflictos existentes, el riesgo de los mismos y  los recursos disponibles para enfrentarlos, conocer lo que se sabe y lo que no; percibir lo que es necesario reflexionar, repensar, potenciar, informar, plantear y modificar en función de un desarrollo armónico tanto individual como grupal e institucional. A tal efecto consideramos necesario desterrar las profecías autocumplidoras de violencia y discriminación, propiciar el diálogo entre los distintos estamentos de la organización, así como la circulación de la información orientada a la vida cotidiana y los temas que inquietan a sus integrantes, tales como: violencia física, psíquica o social, incidencia de los medios de comunicación masiva, cuidado de la salud,  las prácticas instituidas, los niveles de comunicación organizacional, el esclarecimiento de roles, funciones y responsabilidades y /o cualquier otro aspecto que surja como relevante a partir de la interacción y participación de los actores de la organización.  El fin último se orienta al bienestar común en la convivencia.

 

 

Contenidos:

Teóricos: Presentación de las 4 corrientes centrales que trabajan los temas relativos al sufrimiento institucional. Estas son:

  1. Análisis Institucional: desde esta corriente se desarrollarán los conceptos de implicación y de analizador. El primero hace referencia al lugar social que ocupa cada sujeto y que puede llegar a modificar la mirada de lo que se estudia y/o analiza. El segundo se presenta como aquello que muestra las relaciones de poder de unos sobre otros en un determinado grupo social.
  2. Análisis Organizacional: de esta escuela se mostrarán las siete dimensiones de análisis necesarias para el acercamiento a las prácticas de los sujetos dentro de las instituciones. Es la mirada de lo manifiesto, lo observable, que resulta ineludible para la comprensión de la vida de las personas en el ámbito de las instituciones.
  3. Sociopsicoanálisis: se trabajará con el concepto de acto poder entendiéndolo como aquel acto que lleva a querer tomar conciencia del poder que cada uno tiene en el funcionamiento de las instituciones. Así mismo se trabajarán los impedimentos que existen para que las personas se apropien de ese poder, todo desde una mirada social y psicoanalítica. Se planteará la importancia de la democratización en las instituciones.
  4. Psicología Institucional Psicoanalítica: se diferenciarán los conceptos de institución y organización. Se planteará la importancia del análisis de las prácticas que los sujetos realizan al interior de las instituciones, considerando  los aportes de Bleger en cuanto al rol del profesional y a la psicohigiene. Por último se presentarán los conceptos de libre discurrir (Malfé), sufrimiento y violencia institucional (Kaes) y encerrona trágica (Ulloa).

Prácticos:

Presentación de un caso en su articulación con la teoría. Apertura de un espacio de reflexión sobre la propia práctica profesional.

 

Modalidad del curso:

Un día de clase teórica en la que se delimitará el encuadre del curso y se desarrollarán los aspectos conceptuales centrales de cada una de las cuatro corrientes referenciadas.

Un día de clase práctica bajo la modalidad participativa y plenaria. Cierre del curso.

 

Evaluación:

Informe escrito individual o grupal  de articulación teórico – práctica sobre un tema a elección de los vistos.

Certificados:

Expedidos por Facultad de Psicología –Universidad de Buenos Aires.

  • Certificado de aprobación: si cumple con el requisito de entrega y aprobación del informe escrito.
  • Certificado de asistencia: si sólo cumple con requisito de asistencia.