Docentes responsables: Graciela Filippi

Objetivos

  • Brindar una visión actualizada de lo que sucede en nuestro contexto socio-económico actual, y su influencia en el mundo del trabajo para que el estudiante comprenda el concepto de situacionalidad, cada vez que realice una intervención en esta área.
  • Lograr que el estudiante conozca la implicancia de la subjetividad en el área laboral.
  • Estimular la lectura de textos actualizados que permiten enriquecer el grado de conocimiento de esta disciplina.
  • Estimular el interés para la investigación en la especialidad, a fin de lograr su enriquecimiento teórico conceptual.

Contenidos

Concepto del trabajo y su variación en la historia. Diferencia entre trabajo y empleo. La empleabilidad. Nuevas formas de trabajar. El shock del futuro. Concepto de subjetividad y subjetividad laboral. El nuevo sujeto laboral. Funciones del trabajo según diferentes autores. El significado del trabajo. El significado del trabajo en tiempo de crisis. El valor que se le asigna al trabajo. Concepto de poder. Tipos de poder. Trabajo y factor humano. La generación X e Y Trabajo y condición humana. La capacidad laboral. El trabajo creador. Trabajo y género. Trabajo y precariedad laboral. El flow en el trabajo.

Modalidad de dictado

Teórica- práctica. La actividad práctica consistirá en el análisis y resolución de casos

Sistema de evaluación y acreditación

Un Informe escrito.

Bibliografía

  • Arendt, A. (1958). La condición Humana, re-impresión 2007. Bs. As. Ed. Paidós Estado y Sociedad.
  • Bauman, Zygmunt. (2005). Vidas Desperdiciadas, Ed. Paidós Argentina.
  • Banduras A. Auto-eficacia: Como afrontamos los cambios de la sociedad actual. Biblioteca de Psicología .
  • Beccaria L., y López N. (1996) “Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina” UNICEF. Buenos Aires, Losada
  • Bourdieu, P. (2000). El sociólogo y las transformaciones recientes de la economía en la sociedad. Buenos Aires: Libros del Rojas, UBA.
  • Castel, R. (2004). Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social. Buenos Aires: Topía.
  • Claes, R (1993): La centralidad del trabajo en la vida de los jóvenes, cap. IV, Pag. 83-100, en Los jóvenes ante el primer empleo. El significado del trabajo y su medida, Peiró, J. y otros. Nau Llibres. Valencia, España
  • Dejours, C.; (1992) : “Psychopathologie du travail”. Artículo Encycl. Méd. Chir. París Psuchiatrie 37886 A10 2.
  • Dejours, C.; (1998): “Souffrance en Farnce. La banalisation de l ¨ injustice sociale » Ed. SEUIL. París
  • Dejours, C. (1998) El Factor Humano Edit. Lumen Argentina
  • Dejours, C.; (2000). Psicodinámica del Trabajo y vínculo social. Revista actualidad Psicológica. Buenos Aires.
  • Delfino, Andrea (2005) Nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades UNR CONICET. Trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Estudios del trabajo: Asociación Argentina de especialistas en estudios del trabajo, Bs. As. Argentina.
  • De Martino M. (2005) Género y subjetividad en el mundo del trabajo en Trabajo y Subjetividad, entre lo Existente y lo Necesario, Schvarstein L. y Leopold L. (Compiladores), Paidós, Buenos Aires.
  • Ferrari, L. (Junio 2005). Calidad de la experiencia laboral. Estudio de las significaciones y valoración del trabajar, el clima y contexto organizacional requeridos, Ponencia Congreso SIP.
  • Figueroa, N.(2009)El concepto de flor aplicado al trabajo. Revista Aristeo. Eudeba. Bs.As.
  • Filippi, G. (2005) “Subjetividad y trabajo” Ficha de cátedra. Bs. As.
  • Filippi Graciela- Zubieta Elena (2003) “Valores y trabajo: Un estudio con estudiantes universitarios”. (Proyecto UBACyT P167) X Anuario de Investigación. Secretaría de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires
  • Galli, Malfe (1997). Desocupación, identidad y salud. Cap 5 pág 184 del libro de Becaria y López op cit.
  • González Rey, F. (2002) Sujeto y Subjetividad. Edit. Thomson. México
  • Hopenhayn, M. (2001). Repensar el trabajo, historias, profusión,y perspectiva de un concepto. Bs. As., Ed. Norma.
  • Hopenhayn, Martín (2001) – Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. Bs. As., Ed. Norma.
  • Jahoda M. (1982) Employment and Unemployment: a Socio- Psychological Analisis. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Maslow, A. (1982): “La personalidad creadora”. Barcelona. Kairós.
  • Maslow,A.( 1970) “El shock del futuro” Plaza y Jones Barcelona
  • Medá, Dominique (1998) El Trabajo. Un valor en peligro de extinción. Editorial Gedisa. Barcelona
  • Neffa, J. (2003).El trabajo Humano. Asociación Trabajo y sociedad. Buenos Aires.
  • Peiró, J. M. y Prieto, F. (1996) Tratado de Psicología del Trabajo. Volumen II: Aspectos Psicosociales del trabajo.Madrid: Editorial Síntesis
  • Revista Aristeo Nro 1 (2009) Cap: El concepto del flow en Psicología del Trabajo.Nora Figueroa. Eudeba
  • Revista Aristeo Nro 2 (2010) Cap: Desarrollo de la empleabilidad como estrategia para las Organizaciones. Renteria, Erico Eudeba (en prensa)
  • Schlemenson, A. (2002): “La estrategia del talento. Alternativas para su desarrollo en organizaciones y empresas en tiempos de crisis”. Buenos Aires. Edit. Paidós.
  • Schvarstein y Leopold (comps). (2005). Trabajo y Subjetividad. Paidós Bs. As. Pág 129.
  • Sennett, R. (1998) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona. Anagrama.
  • Stiglitz J. (2002) El malestar en la globalización. Madrid, Ed. Taurus
  • Todaro y Yañez, (2004). El trabajo se trasnforma en relaciones de producción y relaciones de género. Chile, Cem ediciones
  • Zubieta, E. (2006) Creencias en la Ética Protestante del Trabajo (ETP) y Competición en estudiantes universitarios. Anuario Investigaciones Fac. de Psicología UBA