Docente responsable: Prof. Dr. Pablo D. Muñoz
I. Objetivos
Que los alumnos
- Reconozcan la importancia y peculiaridad del manejo de la transferencia en la dirección de la cura en las psicosis.
- Distingan las diversas condiciones de posibilidad de su tratamiento de acuerdo con la variedad clínica.
- Aprendan las consecuencias clínicas de la introducción de elementos de la teoría de los nudos en la enseñanza de J. Lacan.
- Valoren la importancia del concepto de suplencia en su enseñanza, y su operatividad desde el comienzo de la misma.
II. Contenidos
- La Clínica psiquiátrica de las psicosis. Paranoia. Especificidad de la paranoia en Kraepelin. Las críticas y correcciones posteriores. El delirio de los querulantes. Sérieux y Capgras y las locuras razonantes. Delirio de interpretación y delirio de reivindicación. Modificaciones introducidas por De Clerambault. La disolución del concepto de paranoia.
- Demencia precoz y esquizofrenia. Demencia precoz: síntomas basales y síntomas accesorios. Crítica de Ballet a Kraepelin. Bleuler. El grupo de las esquizofrenias. Síntomas fundamentales y accesorios.
- De Clerambault y el automatismo mental. El delirio como respuesta al fenómeno elemental y el delirio neoplásico. Las psicosis pasionales.
- Psicosis maníaco-depresiva. De la psiquiatría clásica al DSM. Historia nosográfica de la entidad. Las nociones psiquiátricas. La psicosis maníaco-depresiva en Kraepelin.
- Elaboración Freudiana de la psicosis. Diferentes momentos en la consideración de las psicosis en la obra freudiana. Paranoia y esquizofrenia: tratamiento en Freud. Estructura y función del delirio en la paranoia. El caso Schreber. Concepto de proyección y la homosexualidad como factor etiológico. Crítica a los términos “demencia precoz” y “esquizofrenia”. Relaciones y diferencias entre la paranoia y la parafrenia. Melancolía y neurosis narcisistas. Sadismo del superyó en la melancolía. Relación entre el yo y el superyó. La manía. La pérdida y la restauración de la realidad en la neurosis y la psicosis.
- Elaboración lacaniana de la psicosis: Delimitación del concepto de psicosis. Conceptos de forclusión y disolución imaginaria. Criticas al concepto de homosexualidad como factor etiológico. Reformulación de los fenómenos elementales en la clínica de la psicosis. El desencadenamiento de la psicosis. La pre-psicosis, dos concepciones. Los fenómenos de franja. La perplejidad. La iniciativa del Otro. La coyuntura dramática. Un-padre en el desencadenamiento de la psicosis.
- Modos de estabilización y registros. Identificaciones imaginarias. La metáfora delirante. Actos y pasajes al acto. Fases de las psicosis aplicadas al caso del Presidente Schreber.
- Duelo, melancolía y manía en la perspectiva de Lacan. El objeto en la manía y en la melancolía. El dolor de existir.
- Tratamiento posible: Transferencia en la psicosis, el lugar del Otro, el lugar del otro. Philía. Testigo del alienado. Secretario del alienado. Maniobras de la transferencia. El caso Víctor.
III. Modalidad de dictado
Teórica-práctica. Se trabajará presentando los conceptos fundamentales para el desarrollo de los temas centrales del curso, a partir de la lectura de textos de la bibliografía obligatoria y la presentación y discusión de casos clínicos.
Cantidad de horas del curso: 12 horas
VI. Sistema de Evaluación y Acreditación
Monografía individual.
V. Tipos de Certificación
- Certificados de asistencia (sin monografía)
- Certificados de aprobación (para los que quieran presentar trabajo de monografía y aprobar el curso)
Este curso forma parte del Programa de Capacitación “Actualización en Psicología Clinica y Psicoanalisis”. Se puede cursar como parte del mismo o en forma independiente