El avance de la ciencia ha sido vertiginoso en los últimos dos siglos. En todas las esferas se observa que los modelos científicos se van superando y que la tecnología avanza , resolviendo problemas prácticos que  redundan en un mayor bienestar del ser humano en general. En el terreno de la Ciencia Psicológica  el perfeccionamiento en el área de los llamados test mentales puso al servicio del profesional sicólogo una herramienta de primer nivel  cuyo empleo exitoso superó los conceptos arcaicos consistentes en establecer diagnósticos sicológicos solo por medio  de la  observación clínica , que antaño dependían  del talento, conocimientos e intuición  del sicólogo tratante, el cual  se encontraba  sin confirmación técnica  objetiva de lo evaluado en la consulta clínica. Con la moderna utilización  de los test mentales, (cuyos orígenes se remontan a principios del siglo XX  y cuyo desarrollo y grado de perfeccionamiento en el presente es notable),  se puede acceder a los aspectos sicológicos “ocultos” e íntimos  del ser humano -su inconciente-  con un alto grado de validez, confiabilidad y discriminación  ,no solo  corroborando o corrigiendo lo que la observación clínica detectó en primera instancia, sino que  además, poniendo en evidencia  aspectos no descubiertos durante las entrevistas, constituyéndose a su vez en un documento cuali y cuantitativo que puede ser cotejado y discutido por otros sicólogos.

 

¿A QUÉ SE LE LLAMA  SICODIAGNÓSTICO?

 La  Dra. en Sicología Prof. Titular García Arzeno lo define  como : “situación bipersonal (sicólogo- paciente o grupo familiar), de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa que sea factible de la personalidad total del paciente o del grupo familiar ….. Abarca los aspectos pretéritos, (anamnesis) presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico) de esa personalidad , utilizando para lograr tales objetivos ciertas técnicas…” <fn>María Ocampo, Maria Garcia Arzeno y col., Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico, Nueva Vision, Bs As, 2003</fn> (los denominados Test Mentales).

Durante la primer entrevista elaboramos ciertas hipótesis presuntivas. Pero la entrevista, si bien es imprescindible, no basta por si sola para un diagnóstico científicamente fundamentado» <fn>María García Arzeno, Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico, Nueva Vision, Bs As, 2000</fn>

Los datos extraídos de las entrevistas clínicas  llevan al sicólogo a efectuar una primera aproximación a la naturaleza de la constitución sicológica del individuo,  es decir  que todo lo escuchado en las entrevistas sirve a los fines de generar  una hipótesis diagnóstica.

La verificación de estas hipótesis resultará de la evaluación efectuada con la de aplicación  los tests mentales realizados.

Un diagnóstico psicológico válido, entonces, consta de una serie de entrevistas clínicas y la administración de una batería de test mentales preparadas a tal efecto teniendo en cuenta los indicadores de rasgos sicopatológicos que se pretenden identificar en el paciente.

Esta  herramienta de la Ciencia Psicológica se ha constituido en una gran contribución al mundo de la salud mental ;  y  a su vez dentro del universo de los test mentales,  el de las llamadas técnicas  proyectivas, que colaboran también con un área de la ciencia de la conducta que es la prevención y detección temprana  de casos.

Como la experiencia muestra, convivimos a diario con personas que padecen distintos grados de patología mental ,  cuyos síntomas no son visibles  y que incluso en algunos casos son peligrosas. No hay necesidad de que una persona presente sintomatología evidente de enfermedad mental para poder detectarla, ya que con este instrumento los padecimientos sicológicos  pueden ser diagnosticados eficazmente,  logrando su prevención y atención adecuada.  Tratadistas de todo el mundo  que opinan que no es posible realizar un peritaje o un examen indiciario que lleve a una conclusión diagnóstica válida sin la intervención del sicodiagnóstico, con la aplicación de su  correspondiente batería de test mentales, erradicando  la época subjetiva en que todo dependía del  discernimiento y perspicacia clínica del profesional, sin constatación objetiva que pruebe lo que afirma en su diagnóstico presuntivo y que permite la posterior discusión entre  especialistas con datos verificables.

 

¿QUÉ PROFESIONAL REALIZA EL SICODIAGNOSTICO?

Según la Ley Nacional 23.277/85; Reglamentación Nº 905/95  y  Ley Provincial 3203/86   del Ejercicio Profesional de la Psicología,  que dice:

De los Sicólogos:  Artículo 6  Podrán ejercer la profesión de Psicólogos a) “Los que tengan título válido y habilitante de Psicólogos, Licenciados en Psicología o Doctor en Psicología expedido por una Universidad Nacional o Privada autorizada conforme a la legislación universitaria y habilitados conforme a la misma”.

Artículo 5 En cualesquiera de los campos de aplicación de la Psicología, el Psicólogo será el profesional específicamente capacitado y habilitado para la aplicación de técnicas psicométricas, proyectivas y psicoterapéuticas individuales o grupales. Esta habilitación será aplicable tanto en la actividad educativa pública o privada, como a las empresas, administración pública provincial o municipal y a otras actividades alcanzadas por las regulaciones emergentes de las facultades provinciales.

Cualquier otro profesional que diga emplear u emplee test psicológicos está incurriendo en ejercicio ilegal de la psicología :

Art. 24 Constituye ejercicio ilegal de la profesión

a) Ejercer o intentar ejercer, sin estar debidamente inscripto en la matrícula y la habilitación que otorga el organismo de aplicación.

b) El que sin tener título habilitante, evacue onerosa o gratuitamente consultas sobre cuestiones psicológicas reservadas al profesional de la matrícula en la atención de sus pacientes.

c) El que anuncie o haga anunciar actividad profesional como psicólogo, sin publicar en forma clara e inequívoca nombre, apellido, título profesional, número de matrícula o bien se anuncie con informaciones inexactas o ambiguas que de algún modo tienden a provocar confusión sobre el profesional que se trata, su título o actividad.

d) El o los componentes de sociedades, corporaciones o entidades que usan denominaciones que permiten inferir o atribuir la idea de ejercicio de la profesión, sin tener el profesional una matrícula al efecto.

 

¿PARA QUÉ SE LO EMPLEA?

El Método Sicodiagnóstico es utilizado en  todas las áreas de especialización que corresponden a las incumbencias del  título Profesional del Sicólogo: Clínica- Jurídica – Laboral -Educacional-Social e Institucional.

 

SU EMPLEO EN EL ÁREA CLINICA: En  Sicología Clínica es de mucha utilidad para la detección precoz de casos  (como ya mencionamos), así como  al inicio y durante el desarrollo del  tratamiento  sicoterapéutico.

Si bien hay Sicólogos que por  su determinado enfoque terapéutico no utilizan el Sicodiagnóstico en el consultorio, el mismo es  un importante instrumento  de validación objetiva de la hipótesis  diagnóstica presuntiva, aplicado con el objeto de  orientar el proceso terapéutico y corregir posibles errores de apreciación  -si se lo administra al iniciarlo-,  como asimismo durante su transcurso , con el objeto de constatar la evolución  (re-test) , para el seguimiento y los criterios de decisión  del alta del paciente, considerando además (y no es un dato menor)   el absoluto derecho que asiste al paciente a conocer fehacientemente , desde un inicio,  cuál es su diagnóstico y en base a qué patología se lo está tratando.

 

SU EMPLEO EN SICOLOGÍA FORENSE En  Sicología Forense, el Sicólogo actúa como Perito (Oficial y de parte) y en este carácter  es convocado por el Juez para que aporte su diagnóstico en diversas cuestiones que atañen al estado sicológico de las personas y/o sus familias en distintas causas (Fuero Penal- Civil- Laboral- Familia)  siendo todo el material utilizado (registros, protocolos) reservados y guardados en la Justicia, para una posible fundamentación de las conclusiones ante un pedido de aclaración o impugnación de la pericia, de acuerdo a las leyes en vigencia.

Si bien en todos los campos de la práctica de la Sicología es fundamental el método Sicodiagnóstico es en el campo de la  SICOLOGÍA FORENSE donde especialmente no es admisible un diagnóstico sicológico sin el uso adecuado del método sicodiagnóstico (entrevistas clínicas mas el uso de test adecuados al caso específico) , ya que debido a la naturaleza intrínseca de la tarea en los estrados judiciales que se basan en el elemento probatorio, es donde los test mentales brindan el elemento objetivo  y contrastable , que puede ser sometido a discusión por otros peritos sicologos , eliminando de esta forma la apreciación subjetiva de diagnósticos basados en “opiniones” que por mas autorizadas que sean, no dejan de ser pareceres sin validación científica. Aquí se presentan los datos objetivos, con sus planillas correspondientes, elaboradas en base a los datos aportados por el paciente y sometidas totalmente a la revisión  de cualquier otro sicólogo especialista.

“El psicólogo deberá dar cuenta, en su tarea diagnostica pericial, de los aspectos inconcientes que motivan las dificultades, para lo que utilizará las diferentes técnicas de psicodiagnóstico y se canalizará en la información de los aspectos puntuales en los que el Juez requiere asesoramiento (puntos periciales). La aplicación de las técnicas dependerá de las características del caso,………….en función de que cada caso es único e irreproducible, y en la medida en que administremos determinadas técnicas, teniendo en cuenta la personalidad del entrevistado y la problemática por la que se requiere nuestra intervención, la tarea de investigación que propone la pericia será más clara y profunda, y podrá dar cuenta a través del informe pericial de lo que realmente acontece en profundidad en ese grupo familiar. <fn>Ib. Hector Alvarez, Osvaldo Varela y Dora Greif: La Actividad Pericial en Psicología Forense, Ed. Del Eclipse, Bs As, 1992</fn>

La Cátedra de Práctica Pericial en Sicología Forense de la Facultad de Sicología de la Universidad de Buenos Aires expresa :  “es necesario que el profesional Psicólogo Perito tenga en cuenta que el campo de trabajo es diferente al del abordaje clínico ya que, en estos casos , la demanda de atención es de características diferentes, por lo que se hace preciso adaptarse a las técnicas habituales y a los tiempos judiciales y pensar en estrategias específicas, con el empleo de todas las técnicas de estudio que el psicólogo puede aplicar. Esto requiere de parte del profesional un profundo conocimiento de manejo e interpretación tanto del material de las entrevistas como de los test de exploración de la personalidad. Esto implica que para cada caso en particular, hay que hacer una selección de las pruebas a administrar y de las estrategias a seguir, evitando caer en estereotipos.

Dice el Art. 472 del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial de la Nación: “el perito presentara su dictamen por escrito con copias para las partes. Contendrá la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en los que se basó …” <fn>Cfr. Ib</fn>

“Cuando el profesional Sicólogo Perito no cuenta con una adecuada formación, en la mayoría de los casos pretende  asimilar la labor pericial exclusivamente desde un enfoque clínico, cuando no desde la improvisación , por lo que el trabajo del perito no cumpliría con los objetivos específicos para los que fue citado.<fn>Ib.</fn>

 

QUIEN PUEDE SOLICITARLO  

Particulares:

Familias, personas a titulo individual que quieren conocer su estado sicológico y tener undiagnóstico válido

 

Por derivación:   

  • Profesionales:
    Sicólogos no especialistas  que necesitan la opinión de un  especialista en Evaluación y Diagnóstico Sicológico en casos específicos que requieran consulta: Adultos- Adolescentes y Niños. 
    Abogados (Causas de familia- divorcios-tenencia de hijos- Penales- Comerciales- Juicios Laborales, etc) Médicos. etc. 
  • Instituciones:
    Empresas – Comercio: Selección de personal- Selección por competencias- Juicios- Instituciones educativas – sociales- deportivas.
    Rendimiento escolar- selección de docentes para determinados puestos, etc.Rendimiento deportivo, etc.